Alojamiento para visitantes en Granada | UniversityRooms
Country flags for UK, Spain, Germany, France, China and Italy Speedy Booker Partner Sites

ATRÁS
1/5
CERRAR
2/5
CERRAR
3/5
CERRAR
4/5
CERRAR
5/5
CERRAR

Dónde :

Fechas:

en:

Huéspedes:

Disponibilidad

Las habitaciones están principalmente disponibles durante las vacaciones universitarias (junio, julio, agosto, septiembre), es decir cuando los estudiantes ya no usen las habitaciones. Normalmente las habitaciones se hacen disponibles entre dos y tres meses por adelantado, entonces por favor regrese al sitio web durante este período si en este momento no hay habitaciones disponibles.

Alojamiento Bed and Breakfast en residencias y colegios mayores en Granada

Alojarse en las residencias y colegios mayores universitarias de Granada es un medio práctico y asequible de visitar esta ciudad histórica en Andalucía. Con habitaciones modernas a partir de €25 por persona, se trata de una alternativa rentable a un albergue o un hotel. Proponemos alojamiento Bed and Breakfast en colegios mayores y residencias en ubicaciones centrales de Granada y son todas bases excelentes para explorar la ciudad.

Granada información para los huéspedes

Granada es un municipio y una ciudad española, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Andalucía. Granada es una ciudad receptora de gran número de visitantes, tanto nacionales como internacionales, gracias a su extenso patrimonio artístico-monumental, cultural y etnológico, incluidas sus Fiestas de Primavera (Semana Santa y Corpus Christi). También existe un importante turismo deportivo como consecuencia de la existencia de una importante estación de esquí en Pradollano (Sierra Nevada). El lugar patrimonial más visitado, y a su vez el más visitado de España, es La Alhambra y su entorno, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, junto con el jardín del Generalife y el Albaicín, destacando igualmente el barrio del Albaicín de origen andalusí, muy visitado por los turistas que acuden a la ciudad, debido a sus connotaciones históricas, arquitectónicas y paisajísticas. Hay un importante flujo de viajeros, especialmente escolares procedentes de todos los rincones de Andalucía, que acuden a visitar el Parque de las Ciencias de Granada por ser el único en su estilo existente en la comunidad autónoma.

Durante todo el año diversos organismos organizan o patrocinan actos culturales de todo tipo, por ejemplo los varios conciertos anuales de la Orquesta Ciudad de Granada, el Festival Internacional de Cine Clásico de Granada (Retroback), el Salón Internacional del Cómic de Granada, el Festival Internacional de Tango de Granada, el Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada, el Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada, el Festival de Granada Cines del Sur, el Festival Internacional de Música y Danza de Granada y el Festival Internacional de Jazz de Granada. La Toma de Granada es una fiesta cívica que tiene lugar cada año el 2 de enero para celebrar la rendición de la ciudad a los Reyes Católicos en 1492. Lo más destacable de la jornada es la procesión del pendón real, junto al alcalde de la ciudad, los concejales y representantes de la Iglesia católica y de las Fuerzas Armadas.

Alojamiento en residencias universitarias y colegios mayores de Granada

La Universidad de Granada (UGR), fundada en 1531, es la universidad principal de la ciudad. Algunos de los colegios mayores y residencias universitarias adscritos a ella ofrecen alojamientos de temporada durante el período veraniego. Hay que tener en cuenta que estos se construyeron específicamente para los estudiantes y no para niños o personas que se esperan un nivel alto de lujo. Sin embargo, estos alojamientos alcanzan un nivel bastante alto de comodidad, y la mayoría de los clientes estarán satisfechos de ella. Recibimos con mucho gusto sus comentarios en el caso de que no lo sea.

Como llegar y despazarse en Granada

Entre las autovías destacan A-92 (Sevilla-Almería), que conecta la ciudad con Murcia y Almería, hacia levante y con Málaga y Sevilla hacia poniente, A-44, la Autovía de Sierra Nevada, Bailén-Motril, conecta Granada hacia el norte con Jaén y Madrid y al sur con Motril y N-432 (Granada-Badajoz por Córdoba). El Metropolitano de Granada es una línea de transporte público que tiene en unos tramos características de tranvía y en otros características de metro. Tiene un recorrido norte-sur que atraviesa la ciudad por completo a través del Camino de Ronda, partiendo de Albolote y llegando a Armilla. La Estación de Granada está situada en el centro de la ciudad. A ella llegan dos líneas de ferrocarril, Moreda-Granada y Bobadilla-Granada. Posee diariamente conexiones nacionales directas a Albacete, Valencia, Castellón, Tarragona y Barcelona, Córdoba, Ciudad Real y Madrid, así como a Sevilla y Almería. El Aeropuerto Internacional de Granada-Jaén, situado junto a la A-92 a 17 km de la ciudad, en la localidad de Chauchina, cuenta con vuelos nacionales a Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Lanzarote, Melilla, así como a Bolonia, Milán, Londres, Liverpool, Nottingham, París y Roma.

 

Historia de Granada

Los restos más antiguos que se han excavado en Granada se han datado hacia la mitad del siglo VII a. C. y corresponden a habitaciones pertenecientes a un oppidum íbero denominado Ilturir. La derrota definitiva de Cartago en la Segunda Guerra Púnica abrió las puertas de la ciudad a los romanos, pero parece más bien que la sumisión a Roma se produjo como consecuencia de un pacto o acuerdo. Más tarde quedó englobada en la Bética y, finalmente, incorporada al Conventus Astigitanus. Al menos desde los tiempos de la creación del Emirato de Córdoba y hasta la caída del Califato, el solar de la actual ciudad de Granada estuvo deshabitado. Las turbulencias que originaron la formación de los Reinos de Taifas dieron el trono del de Granada a los Ziríes. A partir de entonces, la Granada musulmana, tuvo tres fases claras de evolución: Época zirí, Época bereber y Época nazarí. La creación del Reino de Granada, impulsó el crecimiento y la riqueza de la ciudad, amurallándose los arrabales del Albaicín, y levantándose la ciudad palatina de la Alhambra. La ciudad permanecerá con esta estructura, hasta el siglo XVI, tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos, en 1492, aunque los once años que siguieron a la entrega de la ciudad, generaron cambios que acabarían por modificar de forma importante su carácter. En realidad, la ciudad no cayó como consecuencia de un enfrentamiento entre ambos ejércitos, sino mediante un proceso de negociación que culminó con la firma en Santa Fe de las correspondientes capitulaciones, que eran muy generosas para los granadinos. Podían seguir practicando libre y públicamente su religión, se respetarían sus propiedades y se mantendría la vigencia del derecho islámico en litigios entre muslimes, creándose la figura de jueces mixtos cuando se tratase de litigios con cristianos. Sin embargo, cuando en 1499 la Corte se instala temporalmente en Granada, muchos se escandalizaron de la pervivencia del Islam y de que la población asistiera masivamente a las mezquitas. El nuevo confesor de la reina inició una dura campaña de conversiones forzosas, con confiscación y quema de libros, encarcelamiento de alfaquíes y procesos inquisitoriales. Tras esta época de grandes cambios, la ciudad no sufrió modificaciones importantes en su imagen y estructura desde mediados del siglo XVI hasta mediados del XIX.

 

Esta página web utiliza cookies. Haga clic aquí para leer nuestra política de privacidad. Si eso te parece bien, simplemente seguir navegando CLOSE